De actor a comunicador social, de cocinero de entrecasa a cocinar en la radio y la televisión. Diego Gaona es la perfecta combinación de azar y esfuerzo: las cosas se dieron, pero al mismo tiempo él abrazó cada oportunidad y golpeó puertas cuando fue necesario. Conocé más de su historia en esta entrevista.
Diego Gaona llegó a la gastronomía de casualidad; estudiaba Comunicación Social y era actor, pero hizo una tesis sobre periodismo gastronómico y le gustó tanto que quiso profundizar sobre el tema. Entonces dejó los libros, agarró el delantal y se fue a cursar al Instituto Argentino de Gastrononomía (IAG) y a la escuela de Gato Dumas.
Fundó su propia empresa de catering y a fuerza de golpear muchas puertas, llegó a la televisión y a la radio.
Hoy, en plena pandemia, está en periodo de reinvención. En esta entrevista habla de su pasado, presente y futuro.
Estudiaste periodismo, ¿cómo fue que llegaste al mundo de la cocina?
Es una larga historia, resumiendo mucho, fui actor varios años, estudiaba Comunicación Social, me fui de gira, dejé, volví, retomé. En el medio arranqué mi PyMe “Onna Catering”, subalquilando mi departamentito en Riobamba y Tucumán durante tres meses por us$750. Durante esa época fui nomade, vivía un día acá, otro allá. Empecé a cocinar como hobbie para amigos del colegio, familia y muchas novias, a quienes no podía invitar a comer afuera por falta de dinero.
¿Finalmente te recibiste de periodista?
Sí, en 2006 terminé mi carrera con una tesis sobre la cocina y la historia y evolución del periodismo gastronómico argentino. Dejé la vida nocturna del teatro, los castings y publicidades, renuncié a un trabajo part-time en un Ministerio y me formé en el IAG con Martín Milessi –hoy One Table en Londres- y en el Colegio de Cocinero Gato Dumas. Al mismo tiempo, conocí a mi mujer y me enganché en el restaurant de mi suegro como ayudante de cocina en eventos, en el viejo Armani Caffee; desde entonces ya pasaron más de 12 años y mucha agua bajo el puente.
Muchas veces te definís como comunicador eno-gastronómico más que como cocinero, ¿por qué?
Porque soy licenciado en periodismo, y orgullosamente pagaba –hasta el coronavirus- mis cuentas como cocinero haciendo eventos y el resto en TV y radio, que, si bien a nivel económico me daban un ingreso acotado, me generaban mucha difusión como marca.
¿Cuándo arrancaste en la televisión?
En 2007, en “Encuentros Gourmet con Diego Gaona”, que se transmitía por Canal Metro; después me llamó el querido y añorado Fernando Vidal Buzzi, con quien hicimos “Los Caminos de Vidal Buzzi”, que no era más que llevar su página de restaurantes de NOTICIAS a la TV por Canal Magazine, de ahí a FM Blue, Canal TN, Canal 13….
¿Qué fue lo que más te gustó de llegar a medios masivos de comunicación?
Me gusta mucho cocinar para amigos y que me acompañen con una copa de vino durante la previa: de ahí salen las charlas y confesiones –buenas y no tanto- más jugosas…llevé eso a la TV en 2007. Desde cero, llamé al grupo de Canal 13 y pedí una entrevista con el gerente de programación de cable, grabé un piloto y acá estamos…así soy yo, llamo, mando mails, chats y toco puertas, así llegué también a Mirazur durante 2019 como pasante.
Sos amante del vino, ¿cuáles son los dos varietales que no pueden faltar porque maridan con casi todo?
Si bien no tengo el título de sommelier, hice muchos cursos, bodegas y catas. Me gustan mucho los vinos jóvenes, frutados, fáciles de tomar, los de tapa a rosca, blancos, rosados y tintos; con los años me volví muy champañero, pero lo que más me vincula con el vino es recorrer la viña, charlar con el enólogo, el agrónomo, ver toda la gente que está detrás de cada botella. Los vinos más complejos y caros, que me suelen regalar, los guardo para ocasiones especiales, pero soy muy sencillo: me encantan el sauvignon blanc, los blends de tinto y un buen brut nature, siempre en copón grande, no en copa flauta, soy maniático y cuando viajo me llevo mis copones y vasos de cristal, además de mi estuche de cuchillos.
Inspirándonos en tus recetas salvadoras, si tuvieras que elegir algunos ingredientes caballitos de batalla para tener en casa y resolver una comida rápido, ¿cuáles serían?
Rápido, rico, saludable y muy sencillo; una buena pasta al dente de la forma, tamaño y color que nos guste, unas verduras salteadas: mucha oliva, ajo aplastado con el canto del cuchillo, cebolla morada, berenjenas, ruedas de zanahoria, zucchini, pimienta de colores, salsa de soja –no pongan sal aparte- y listo. “Las recetas salvadoras” que hacemos hace más de 3 años con Sergio Lapegüe por FM 100 todos los miércoles, nos invitan a cocinar fácil, para nosotros mismos, nuestros familiares o amigos, con productos de estación por precio y calidad y con mucho “amor” que es el principal ingrediente de la cocina, las ganas, la energía y la pasión que ponemos en cada plato y servicio…
Los caterings son de los servicios más afectados por el coronavirus, ¿cómo reinventaste ONNA?
Por ahora estoy de “amo de casa” con 3 niños, reinventándome en mi cabeza, en el medio empecé un Posgrado en Marketing que justo sirvió para ver para dónde ir, aún no sé, pero no tengo miedo, algo bueno saldrá.
¿Soñás con cocinarle a alguien famoso?
Tuve la suerte de cocinar para muchos famosos, en TV y en privado, hoy tengo ganas de volver a cocinar y armar una buena entrevista para TV y redes, bien intima, sencilla, con un copón de vino, mirándonos a los ojos, con la cosas linda, feas, y dolorosas de nuestras vidas, “restaurando” el alma y el espíritu con una rica comida.
También podés disfrutar del mejor contenido de lifestyle gastronómico en Instagram, Facebook, Twitter y Linkedin.
Diego Gaona